El folclor venezolano es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben a que Venezuela es un país pluricultural, formado por una mezcla de distintos elementos étnicos y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folclor venezolano.
El pueblo ha heredado e imitado las diferentes manifestaciones folclóricas, pero no las presenta de una manera igual a las que ha recibido sino que las selecciona, adopta y recrea, dándole una nueva forma propia y original.
El folklore al igual que la gastronomía venezolana, son muy variados, ambos son un símbolo de la identificación nacional, identifican cada región del país y todas son simbología e identificación nacional: una hallaca o el «joropo Alma llanera» simbolizan a Venezuela como una arepa andina o un casabe oriental y un valse andino o un tamunangue larense también son simbología venezolana
No estamos sino empezando. Cada mes iremos publicando nuevas tradiciones. Si desea que adelantemos alguna en particular, no dude en contactarse con nosotros:
Joropo
Prof. Yracema Vicuña
Es la música y baile típico de los Llanos y en Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo y es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional.
Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. No hay una sola explicación para el origen de la palabra joropo. Algunos refieren que es una voz caribe o quechua. Otros afirman que en Casanare, de donde son los indios que le dieron su nombre, ya que la palabra Joropo es originaria de allí, cuando por cualquier motivo se prendía la fiesta, los más entusiastas salían gritando: «joropo, joropo, más joropo!»
Cabe destacar, que el Joropo puede tener sus raíces en el viejo continente, porque es sencillo verle similitud con el baile flamenco y con los ritmos andaluces que trajeron las misiones españolas durante la época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos (el zapateo).
Se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola. En Bolívar se estila la bandola guayanesa.
En Apure, todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción «Fiesta en Elorza» donde el joropo cobra vida y se recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, con viejas canciones y bailes españoles.
¿Cómo se baila un buen Joropo?
No hay Joropo si no hay una pareja bailando. En él, el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. Bella temática la del Joropo: el baile hace dominador al hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, y determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.
El Joropo es altivo, en él hay gallardía y machismo.
La pareja se toma ambas manos conservando cierta distancia y la posición del valse comienza con un ritmo lento o rápido. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repiques en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.
Para una mejor apreciación del baile les mostramos un video
El Tamunangue
Es una fiesta que se realiza para homenajear a San Antonio de Padua. Consiste en una serie de piezas musicales con bailes.
En esta celebración se agradece a la naturaleza por sus bondades para la buena cosecha en el mes de Mayo. Los larenses también celebran estas fechas para pagar tributo al santo por favores recibidos.
Vals venezolano
Se considera que el Vals venezolano se impuso en los salones de la sociedad en el siglo XVIII a pesar de haber sido destruidos durante la Guerra de Independencia gran parte de los documentos de esta época sobre el tema.
El Vals ha sido uno de los temas que ha tenido mayor arraigo y difusión. Éste consiste en una manifestación musical derivada de un baile popular austríaco, conocido como ländler.
El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y en la región centro-occidental de Venezuela.